Testimonio documentales del Nuevo Testamento
Los escritos originales de los
Evangelios, se perdieron relativamente pronto, debido a que fueron escritos en
papiros, y la duración de estos no suele sobrepasarlos 200 años. De ahí eso el cuidado
que siempre se ha tenido de realizar copias que dieran fiabilidad.
Los testimonios
documentados de los Evangelios y del resto de documentos del Nuevo Testamento
son numerosísimos, vamos a hacer un resumen que ampliaremos más adelante:
- En la actualidad se conocen más
de 6.000 copias manuscritas escritas en griego.
- El total de traducciones antiquísimas en
diversos idiomas sobrepasan los 40.000 manuscritos.
- Existen además citas en documentos antiguos,
tan numerosas que se podría reconstruir el Nuevo Testamento tanto en latín
como en griego.
-
Ninguna obra de la
antigüedad sobrepasa el millar de manuscritos que se poseen.
Los documentos más
conocidos, estudiados a fondo por expertos de todo el mundo son:
·
Papiro Rylands, el más antiguo que se
conserva de los evangelios; escrito hacia el año 125 en Egipto, contiene varios
versículos del evangelio de Juan, dista del original solo 25-30 años.
·
Papiro Bodmer, escrito hacia el final
del siglo II, contiene el texto completo del evangelio de Juan.
·
Papiro Chester Beatty, del
siglo II, contiene copia de Nuevo Testamento. Dista 125-150 años de los
originales.
·
Códice Vaticano (B,03), copiado
hacia el año 300 en Egipto, contiene texto completo del Nuevo Testamento y del
Antiguo.
·
Códice Sinaítico (S,01), del
siglo iV, copia completa de la Biblia, encontrado en el año 1844 en el
Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí. Dista 200 años de los originales
del Nuevo Testamento.
·
Códice Alejandrino(A,02),
escrito en el siglo V, contiene texto completo del Nuevo y Antiguo Testamento.
Dista 300 años de los originales del Nuevo testamento.
·
Rescripto de Efrén (C,04),
escrito en Egipto, en el siglo IV.
·
Hay que darse cuenta de que el
tiempo transcurrido desde las copias que se mencionan a los originales perdidos,
es poco tiempo si se lo compara con escritos de la antigüedad; fijémonos, por
ejemplo, en lo siguiente:
- Los escritos de Virgilio, Horacio y J. César,
que son del siglo I a.C. Las copias más antiguas que se poseen son de los
siglos V, VIII y X d.C., es decir de 5, 9 y 11 siglos más tarde.
- Los escritos de Platón, siglo IV d.C; Tácito,
siglo I, d.C. y Homero, siglo VIII a.C. Las copias más antiguas que se
poseen son del siglo IX, XV, y XI d.C. respectivamente. Y nadie duda de su
autenticidad.
Por otra parte, es importante reseñar que la
versión latina de la Biblia más importantes es:
- La Vulgata,
escrita por san Jerónimo, que fue realizado entre los años 390 y 404,
teniendo a la vista copias antiquísimas en griego.
Las ediciones
primeras en imprenta, más famosas, son:
- Biblia Políglota Complutense,
Cisneros, Alcalá de Henares, 1514.
- Novum Instrumentum, Erasmo, Basilea, 1516.
- Biblia, Teodoro Beza, 1565.
- Políglota de Amberes o Regia, Arias Montano,
Plantino, Amberes 1568-72.
-
Todas estas ediciones se hicieron teniendo a
la vista numerosos manuscritos de los primeros siglos, pero hay una cuestión
entre otras que quiero resaltar y es que a lo largo del tiempo se han encontrado
numerosos manuscritos, que contienen trozos del Nuevo Testamento, que coinciden
con las ediciones completas que en ese tiempo se usaban. Sin ir más lejos solo
desde el siglo XIX al día de hoy, se han encontrado cerca de cien papiros,
procedente de Egipto, escritos entre los siglos II y IV, que contienen fragmentos
del Nuevo testamento, coincidiendo sustancialmente con el texto que ha llegado
a nosotros.
.
Se llama Neovulgata
a la versión latina de la Sagrada Escritura, publicada por las Iglesia
Católica, en 1979, con la autoridad del Papa, el texto oficial de la Iglesia.
La Neovulgata es la mayor garantía científica que tenemos hoy de la
autenticidad y de la integridad de la Biblia.